Objetivo
El plan de estudios de Ingeniero Minero tiene el propósito de formar profesionales de la minería con los conocimientos, habilidades y actitudes, necesarios para realizar actividades de Diagnóstico, Diseño, Implementación y Evaluación de Proyectos Minero Metalúrgicos en situaciones cambiantes de los mercados.
Perfil de Ingreso
Las características deseables de los aspirantes a cursar el programa de Ingeniería Minero de la Universidad de Sonora son:
Conocimientos
- Básicos de matemática, química, física y geografía física.
- Actualizado del contexto socio-histórico regional, nacional e internacional.
Habilidades
- En el manejo adecuado de procesador de textos e Internet.
- Para la comprensión lectora de textos en Español.
- En la redacción apropiada de textos en Español.
- Para una apropiada expresión oral.
- Comprensión básica de textos en Inglés.
Actitudes y Valores
- Interés por la tecnología digital.
- Iniciativa.
- Responsabilidad.
- Tolerancia.
- Disposición y motivación para el trabajo en equipo.
- Adecuada salud física.
Perfil de Egreso
El Ingeniero Minero Metalurgista de la Universidad de Sonora, es un profesionista, responsable, tolerante y comprometido con el desarrollo social de su entorno, que posee los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñar las siguientes actividades profesionales:
1. Planear, diseñar e instalar plantas mineras:
Conocimientos:
- Básicos de Geología (mineralogía, petrología y topografía).
- Sistemas de Minado y Beneficio de Minerales.
- Modelos de Diseño de Plantas.
- Técnicas y Herramientas de Evaluación Económica.
- Manejo de Materiales y Equipo para la Instalación de Plantas.
- Identificar y comprender los marcos jurídicos que norman a la actividad minera.
Habilidades:
- Uso de programas y herramientas computacionales generales y aplicadas a la minería.
- Adecuada expresión oral y escrita.
- Integrar y comprender información para la toma de decisiones.
- Comprensión de textos en Inglés, así como expresión oral y escrita básica en idioma Inglés.
2. Coordinar procesos de gestión administrativa en empresas mineras:
Conocimientos:
- Procesos Administrativos (Contables y Administrativos).
- Economía de los Metales.
- Modelos y Normas de Calidad.
Habilidades:
- Manejo de personal.
- Trabajo en equipo.
- Liderazgo.
- Honestidad.
3. Desempeñarse como consultor o asesor de proyectos mineros y realizar peritajes técnicos de proyectos y empresas mineras:
Conocimientos:
- Normas jurídicas que regulan a las actividades mineras.
- Modelos, Técnicas y Herramientas para evaluar el funcionamiento de procesos diversos en la operación minero metalúrgica.
Habilidades:
- Dominio de equipo y herramienta de medición.
- Uso de software especializado.
- Efectividad en la trasmisión de información e ideas.
- Empatía.
4. Identificar e implementar proyectos de comercialización de productos minerales:
Conocimientos:
- Estudios de Mercados.
- Modelos y técnicas de Planeación Estratégica.
- Modelos de Evaluación Económica.
Habilidades:
- Empatía.
- Comunicarse de manera efectiva con clientes.
- Manejo de Software especializado.
Requisitos de Ingreso VER
Descripción General el Plan de Estudios:
El plan de estudios contempla 393 créditos (324 de materias obligatorias y 40 de materias optativas), agrupados en cinco ejes formativos (común, básico, profesional, especializante e integrador), que comprenden 51 asignaturas teóricas, prácticas y teórico-prácticas, cuyos créditos suman 364 , a los cuales se adicionan 10 créditos por la prestación y cumplimiento del servicio social y 15 créditos por prácticas profesionales desarrolladas en Unidades Mineras y 4 créditos correspondientes a actividades complementarias para la formación integral.
Eje de Formación |
No. de asignaturas o espacios formativos |
No de créditos |
% de Créditos |
Común |
4+ espacios correspondientes a actividades complementarias |
16 |
4.07 % |
Básica |
19 |
146 |
37.15 % |
Profesional |
21 |
153 |
38.93 % |
Especializante |
6 (3 obligatorias +3 optativas ) |
45 |
11.45 % |
Integrador |
1+ Prácticas Profesionales + Servicio Social |
8 + 15 de prácticas profesionales + 10 de servicio social = 33 |
8.40 % |
La propuesta de Plan de Estudios contempla una duración de ocho semestres, con 51 asignaturas distribuidas en los ejes de formación de la siguiente manera:
Número de créditos normales que deberán cursarse en un periodo escolar.
Semestre | I | II | III | IV | V | VI | VII | VIII |
Asignaturas |
5 |
6 |
7 |
6 |
6 |
7 |
7 |
7 |
Créditos por asignaturas |
31 |
40 |
52 |
44 |
41 |
52 |
51 |
53 |
Prácticas Profesionales |
5 |
5 |
5 |
|||||
Servicio Social |
5 |
5 |
||||||
Actividades complementarias |
4 |
|||||||
Total créditos |
35 |
40 |
52 |
44 |
46 |
62 |
56 |
58 |
A lo largo de los ocho semestres, el alumno deberá cubrir normalmente los créditos como se muestran en la siguiente tabla.
El proyecto contempla que los estudiantes inscritos puedan cubrir un mínimo y un máximo de créditos por semestre, enseguida se describen los criterios:
Número de créditos mínimos y máximos que deberán cursarse en un periodo escolar.
El estudiante podrá inscribirse en un mínimo de una materia por semestre, pero tendrá como plazo máximo para acreditar el plan de estudios un total de 8 años a partir de su inscripción inicial. Por otra parte el estudiante podrá inscribirse en un máximo de siete espacios de aprendizaje por semestre.
El Servicio Social se implementará a partir del quinto semestre, el cumplir con el servicio le aportará al estudiante 10 créditos. Por su participación en actividades complementarias a la formación integral organizadas por la Universidad de Sonora, el alumno obtendrá 4 créditos correspondientes al eje de formación común. Las prácticas profesionales se implementan a partir del sexto semestre, el alumno deberá acreditar 15 créditos correspondientes a las prácticas profesionales.
En la siguiente tabla, se presentan algunas experiencias de aprendizaje consideradas en el rubro de créditos complementarios como apoyo a la formación integral.
Actividad |
Créditos |
Pertenecer a un grupo cultural representativo de la institución (teatro, música, danza, etcétera). No viable en primer semestre |
4 |
Pertenecer a un equipo deportivo representativo de la institución. No viable en primer semestre |
4 |
Participación en veranos de la ciencia. |
4 |
Asistencia programática a eventos culturales: conciertos, puestas en escenas, presentación de libros, exposiciones de artes plásticas, tertulias literarias (mínimo cinco al semestre) |
2 |
Participación en grupos de formación artística y deportiva |
2 |
Determinación de los créditos optativos. Los espacios educativos optativos mínimos a cursar son cinco y se ofrecen en el séptimo y octavo semestre. El estudiante deberá acreditar en el eje profesional un mínimo de 16 créditos optativos y en el eje especializante un mínimo de 24 créditos optativos.
Optativa Profesional I |
Séptimo |
8 Créditos |
Optativa Profesional II |
Octavo |
8 Créditos |
Optativa Especializante I |
Octavo |
8 Créditos |
Optativa Especializante II |
Optativa |
8 Créditos |
Optativa Especializante III |
Optativa |
8 Créditos |
Total |
5 |
40 Créditos (10.17% del Total de Créditos del Plan de Estudios) |
Mapa Curricular VER
Estructura Curricular:
Siguiendo los Lineamientos y Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, el Plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería Minero, se ha estructurado en cinco ejes formativos:
- Eje de Formación Común
- Eje de Formación Básica
- Eje de Formación Profesional
- Eje de Formación Especializante, y
- Eje de Integración.
Eje de Formación Común
Comprende aspectos de formación general y contiene elementos fundamentales que el alumno aplicará a lo largo de todo el plan de estudios: lectura y redacción de textos, uso de la computadora, Internet y tecnología de redes, desarrollo de habilidades de pensamiento, entre otros. Los espacios educativos aprobados para este eje son:
- Estrategias de aprender a aprender
- Características de la Sociedad actual
- Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
- Ética y desarrollo Profesional
- Actividades de formación complementaria
Eje de Formación Básica
En la propuesta curricular, este eje integra espacios educativos que han sido diseñados para aportar conceptos, conocimientos y habilidades básicas comunes a varias áreas o disciplinas afines a la Minería y la Metalurgía. Las asignaturas que forman parte del presente eje son:
Cálculo Diferencial e Integral I | Geotécnia |
Algebra | Cultura Emprendedora |
Química I | Ecuaciones Diferenciales |
Cálculo Diferencial e Integral II | Física III |
Física I | Estática |
Geometría Analítica | Sustentabilidad de las Ingenierías |
Análisis Químico General | Hidráulica Aplicada |
Cálculo Diferencial e Integral III | Geometría Descriptiva |
Física II | Resistencia de Materiales. |
Probabilidad y Estadística |
Asignaturas Comunes del Eje de Formación Básica del Programa de Ingeniero Minero Metalurgista con los demás programas de Licenciatura de la División de Ingeniería
Asignatura | Ingeniería Civil | Ingeniería Química | Ingeniería Industrial y de Sistemas | Ingeniero en Sistemas de Información |
Algebra | X | X | X | X |
Cálculo Diferencial e Integral I | X | X | X | X |
Cálculo Diferencial e Integral II | X | X | X | X |
Cálculo Diferencial e Integral III | X | X | X | X |
Ecuaciones Diferenciales | X | X | X | X |
Geometría Analítica | X | X | X | X |
Probabilidad y Estadística | X | X | ||
Física I | X | X | X | X |
Física II | X | X | X | |
Física III | X | X | ||
Química I | X | X | X | X |
Sustentabilidad de las Ingenierías | X | X | X | X |
Cultura Emprendedora | X | X | X | X |
Eje de Formación Profesional
En este eje se han integrado espacios educativos que proporcionarán al estudiante los conocimientos, habilidades y/o destrezas que le permitan desarrollarse para el ejercicio profesional en el mundo del trabajo. Las asignaturas que conforman el presente eje son:
Análisis de Minerales | Preparación Mecánica de Minerales |
Topografía General | Métodos de Explotación Subterránea. |
Topografía de Minas | Estructuras Geológicas |
Determinación de Minerales | Diseño de Instalaciones Mineras I |
Ingeniería de Sistemas | Minado Superficial II |
Elementos de Explotación de Minas | Concentración de Minerales |
Petrología | Legislación y Seguridad Minera |
Minado Superficial I | Geología Económica |
Máquinas Térmicas | Administración de Inversiones Mineras |
Concreto y Procesos de Construcción | Optativas(2) |
Eje de Formación Especializante
Este eje permite que el alumno pueda orientar su perfil hacia una especialidad de la profesión. El estudiante deberá cursar las asignaturas obligatorias de Mecánica de Rocas (VII semestre), Diseño de Instalaciones Mineras II e Hidroelectro-Metalurgía (ambas del VIII semestre) y se complementa con la inscripción a tres espacios formativos de carácter optativo.
Con ello el estudiante deberá acreditar un total de 24 créditos optativos correspondientes al eje especializante, las asignaturas optativas se identificaron a partir de tres áreas de desempeño profesional, mismas que fueron determinadas por el análisis del sector y de sus expectativas futuras, definidos por el Gobierno Federal y la Cámara Minera de México:
- Explotación subterránea: Ingeniería de Túneles, Geoestadística, Evaluación Ambiental de Proyectos Minero- Metalúrgicos en Minado Subterráneo, Software Minero Metalúrgico Aplicado a Operaciones Subterránea, Explosivos en Minado Subterráneo, Mecánica de Suelos.
- Minado en cielo abierto: Geostadística, Ingeniería en Taludes, Software Minero-Metalúrgico Aplicado a Minado Superficial, Evaluación Ambiental de Proyectos Minero-Metalúrgicos en Operaciones en Cielo Abierto, Explosivos en Minado Superficial y Mecánica de Suelos.
- Procesos metalúrgicos: Pirometalurgía, Fisicoquímica de la Metalurgia Extractiva, Fenómeno de Transporten en Metalurgia, Mineralogía de Procesos y Software Minero-Metalúrgico.
Eje de Integración
Este espacio curricular tiene el objetivo de ofrecer al estudiante espacios educati-vos que le permitan:
- Aplicar y dar continuidad al fortalecimiento de las habilidades intelectuales de estudio.
- La búsqueda y manejo de información, responsabilidad social y ética profesional, entre otros.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en etapas previas en la resolución de problemas propios de la disciplina o la profesión desde una perspectiva interdisciplinaria.
- Realizar actividades prácticas que integren las habilidades desarrolladas y los aprendizajes adquiridos en las diferentes asignaturas del plan de estudios.
Los espacios formativos propuestos para el desarrollo de los propósitos referidos son:
1. Las prácticas profesionales. Estas se realizaran en unidades productivas minero metalúrgicas a desarrollarse durante los períodos intersemestrales (sexto, séptimo y octavo), sobre la orientación de estas ver el apartado de Prácticas Profesionales.
2. El servicio social deberá atender lo dispuesto a la normatividad institucional y además las autoridades académicas del programa deberán de asegurarse que el proyecto e implementación del Servicio Social garantice la aplicación de un conjunto de saberes y habilidades relacionados con el plan de estudios.
3. Evaluación de Proyectos Minero-Metalúrgicos, le exige al estudiante integrar gran parte de los saberes y habilidades adquiridas durante su trayectoria escolar, ésta se ofrece en el octavo semestre.
Mayores Informes
M.C. Tomás Fernando Villegas BarbaCoordinador de programa
email: villegas@dicym.uson.mx
Universidad de SonoraRosales y Blvd. Encinas
Edifico 12A – Campus Universitario
83000 Hermosillo, Sonora, México
Tel. (662) 259 21 83 y (662) 259 21 84